LIENZOS MORTALES_La muerte a través de la pintura, sin vida no hay muerte y sin muerte no hay vida

Entre todas las formas de materializar la vida y su dependencia a la muerte, la pintura toma un papel importante a lo largo de la historia, en la dualidad representativa de significar el morbo a lo oscuro y el retrato de la muerte.

La pintura se encarga con el paso del tiempo, fuera de las connotaciones religiosas, de transmitir sensaciones y sentimientos: desde el miedo y la tragedia hasta la tristeza o la paz, pasando por la comprensión llegando a la aceptación, veneración y divinización.

Teodors Ūders dibujó esta obra titulada “Death” o “Muerte” en 1914, un esqueleto que camina hacia las aguas, tratando de reflejar al ser muerto o la idea de muerte, y todas las sensaciones, sentimientos y expresiones que le acompañan.

Si observamos la producción pictórica sobre la muerte a lo largo de la historia podríamos analizar, entre otros, como temas más recurrentes los siguientes:


1 – EXPRESIÓN DE LA MUERTE, MÁS O MENOS POSITIVA O NEGATIVA

Lamento por Icarus

Podemos hablar de la buena muerte vs mala muerte, o calidad de muerte por el peso de la tecnología que no prolongamos la vida sino la muerte. Deseamos una muerte rodeada de paz, belleza, sensación del último viaje de la vida. O deseamos una muerte trágica, dolorosa, injusta y terrible. O quizás una muerte inocente, una muerte divertida… u otras posibilidades…. Posiblemente el secreto mejor guardado de la medicina es que morir no es tan malo como se cree. Esta idea aparece ilustrada por ejemplo en la obra “Lamento por Icarus”, de Herbert Draper. Representa la muerte de Icarus, trágica pero a melancólica y bella, y a la vez con una grandísima belleza. Icarus es extraordinario y está rodeado de otras tantas bellezas; el mar de fondo del cuadro se une a la representación de manera sublime.

Por otro lado, hay estilos y formas más sombrías y oscuras de pintar la misma idea: “Gran escena de agonía” pintado por el expresionista Max Beckmann en 1906. Los colores se reducen a unos pocos oscuros, sombras sin brillo de marrón y ocre. Esto sirve para enfatizar la blancura de la cama en el centro de la pintura. El oleo está dominado por
una mujer moribunda en la cama. débil y demacrada , con la boca abierta y los ojos cerrados, luchando impotente con la muerte.

2 – LA NARRATIVA. PERSONAJE O PERSONAJES QUE MUEREN O ESTÁN A PUNTO DE MORIR.

“Hay alguien que muere y alguien que mata”….., ¿podría tener comparación en la actualidad con el suicidio asistido / eutanasia? Existe un conflicto ético ya que se le proporcionan a una persona, de forma intencionada y con conocimiento, las armas necesarias para suicidarse, incluidos el asesoramiento sobre dosis letales de medicamentos, la prescripción o el suministro de los mismos, aunque es el paciente el que voluntariamente termina con su vida, en un contexto de sufrimiento debido a una enfermedad incurable que no ha podido ser mitigada por otros medios.

La misma escena “Muerte de Marat”: en el primer cuadro pintado por Jasques Louis David, podríamos interpretar que se trata de un suicidio, sin embargo en el segundo cuadro de Paul‐ Jacques‐Aimé Baudry, el posible suicidio se transforma en asesinato, y es contemplado con culpabilidad, indiferencia y frialdad por el asesino.

El fundamento ético es respetar la decisión del paciente y la del médico la de participar o no en esta decisión.

3 – NIVEL DE BELLEZA O FEALDAD.

Las dos caras de la misma moneda. Los elementos que aportan belleza al cuadro como la calidez, nostalgia, u otras sensaciones puede ser algo hermoso aprendiendo a hablar de ello sin tapujos. Otros elementos aportarán la fealdad, el horror, el dolor, el miedo, la impotencia.

En esta obra de Klimt (“Muerte y vida”), se contraponen ambas ideas. Representa la belleza y la fealdad con el uso de los colores, aunque con el decorativismo que este pintor siempre añadía, incluso la muerte tiene su belleza….

Ana Rosa Ruiz, alumna XI Edición Diploma Bioética